Tercera entrega del año 2022
Con esta serie de cuatro fotos del año 1932, cerramos el ciclo de las fotos del año 1932 celebrando así el 90 aniversario de su construcción, y que fue una gran noticia en las relaciones entre Bilbao y ese nuevo espacio urbano anexionado a Bilbao, que fue la Anteiglesia de Deusto.
0495
Foto del 3 de octubre de 1932. Viaducto de acceso por la margen izquierda. Palizadas nº 1, 2, 3 y 4 en el parque del Ensanche. Detrás, arriba, lo que luego será Arangoiti, y en medio (un poco gris), la iglesia San Pedro.
0484
18 de setiembre de 1932. Cimentación de la pila derecha. Transporte del cajón nº 3 desde Axpe. Detrás se ven las chimeneas de “Talleres Deusto”.
0494
De la misma fecha del 18 de setiembre de 1932. Viaducto de acceso por la margen izquierda, la parte de Bilbao. Palizadas nº 12, 13 y 14. Pilares de cimentación. Detrás, al fondo Deusto.
Segunda entrega del año 2022
Segunda entrega de esta serie que durante este año 2022 haré sobre la construcción del Puente de Deusto, obra que comenzó el año 1932, y que marcó un hito en las relaciones entre Bilbao y ese nuevo espacio urbano anexionado a Bilbao y que fue la Anteiglesia de Deusto. En la construcción del puente de Deusto, teniendo en cuenta las posibilidades técnicas de los años 30, se incorporaron innovadoras resoluciones y se mantuvo el predominio del tráfico marítimo sobre el terrestre. Esta peculiaridad desaparece en los proyectos de Rontegi (1983), que busca con su gran gálibo (50,91 metros) permitir el tránsito simultáneo, o los más recientes Euskalduna y Calatrava (1997), con arcos de 10,6 y 8.5 metros respectivamente, que cercenarían el paso de buques.
0467
Vemos aquí una parte de la cimentación de las pilas. Después vendría el transporte de este cajón nº 1 que venía desde Axpe a su paso por Olabeaga. 1932-07-14
0477
Cimentación de la pila izda. con el cajón nº 1 a flote, y el recrecimiento avanzado y el cajón nº 2, que comienza a recrecerse. 1932-08-08
Tercera entrega del año 2021
Aquí estoy de nuevo, esta vez con imágenes de una de las páginas más gloriosas y conocidas de la vida de Deusto. Como sabéis Deusto fue anexionado (junto a Begoña y una parte de Erandio) a Bilbao con fecha del 1 de enero de 1925, dejando de tener autonomía municipal y dejando de ser Anteiglesia, pasando a ser “otro barrio más”. Bien, pues uno de los logros de esta anexión fue el paso desde Deusto a la zona nueva de Bilbao (antiguo Abando), a través de un puente elevado para posibilitar el paso de los barcos. Este año mostraré imágenes de la construcción del Puente de Deusto durante el año 1932 celebrando así el 90 aniversario de su construcción.
0451
14 de abril de 1932. Imagen de la inauguración oficial de las obras. El alcalde de Bilbao Sr. Ercoreca pronunciando su discurso acompañado del Gobernador Civil interino, Comandante de Marina y Vicepresidente de la Junta de Obras del Puerto.
0456
Foto nº 0456. 18 de junio de 1932. Esta imagen es en Axpe, donde construían el Cajón nº 2, preparando el molde.
0463
9 de julio de 1932. Vemos aquí el viaducto de acceso por la margen izda., o sea por Bilbao. Palizas nº 2, 3 y 4 en el Parque del Ensanche. Comienzo de los pilares de cimentación. Detrás se ve Deusto con la iglesia y lo que hoy es Arangoiti, con las casas de Buenavista a la derecha.
Tercera entrega del año 2021
IMG_3732
En esta imagen de 1930, vemos a Félix Cortázar, botero en el paso de Euskalduna, método muy utilizado en esta época para la unión de las dos orillas de la ría. Recordemos que en esta zona de Deusto, no había ningún puente para pasar a la otra parte. Foto de Ana Mari Cortazar.
IMG_3733
Caseríos de San Ignacio (Bixkotxe). Zona de Borondako y Korle. Por donde está el Polideportivo ahora. Del año 1943. Propietario: Pedro Zárraga. A resaltar que detrás, arriba en el monte se ven los asentamientos que hubo de chabolas en el monte Cabras. Domicilio del caserío: Ibarrekolanda 122. Imagen cedida por José Urrestarazu.
IMG_3734
Vista de lo que hoy es la Av. Madariaga en los años 40 (¡quién lo iba a decir¡). Foto cedida por Iñaki Unamunzaga.
En esta segunda entrega del año 2021, continuo con este homenaje a mis amigos y colaboradores y que han hecho posible disponer en Deusto de este archivo de imágenes que está a disposición de Deusto. Eskerrik asko danoi.
0190
Plazuela, palacio de Yandiola y la torre de San Pablo. Acuarela del pintor deustuarra Juan Ramón Luzuriaga, nacido en Deusto, el 16 de febrero de 1938. Cursó estudios en la academia San Jorge de Barcelona y en la escuela de Bellas Artes de San Fernando. Se inició en el dibujo con el escultor Martínez Arteaga.
0246
En el campo de Torremadariaga, que el Athletic compra el 7-12-1927 para hacer el nuevo campo de futbol, y se vende al Ayto. el año 1940. Es del año 1933. Y en el Athletic Club de Bilbao figuran: Perico Birichinaga (masajista), Muguerza, «Chirri II», Uribe, Blasco, Gorostiza, Ispizua, Lafuente, Unamuno, Petreñas, Garizurieta, Iraragorri y Mr. Pentland. Sentados: Careaga, Urkizu, Castellanos, Roberto, «Bata», Cilaurren y Felipés. Imagen cedida por Tomás Hernández.
0258
anda Municipal de Deusto, creada para amenizar las romerías. Estaba compuesta por 43 instrumentos. Foto tomadas en el homenaje al director Chaves el año 1921. Y me la cedió Alberto Aginaga a través de su sobrino Mikel Zamalloa.
0268
Partido de amigos para recaudar fondos «pro-viaje fin de estudios» de 6º Bachiller, curso 68-69, en el colegio La Salle. Amorrortu (Deusto), De la Calva (San Ignacio), Urkiaga (Elorrieta), Ibáñez (D), Hno. Errandonea, Iríbar, Hno. Félix, Hno. Fisiquín y Abásolo (S.I.). Agachados: Celaya (S.I.), Fuentes (S.I.), Bilbao (D.), Amézaga (La Ribera), Hno. Ibarretxe, XX, XX, XX. Foto cedida por mi amigo Javi Urkiaga y es del año 1969.
Continuo este año con este pequeño homenaje a mis colaboradores. Es gente de Deusto, que han estado buscando entre sus recuerdos, y que me han prestado estas imágenes para que las disfrutemos todos. Y digo Deusto entendido como lo que fue Anteiglesia de Deusto, o sea, lo que hoy se conoce popularmente como barrio de Elorrieta, de La Ribera, de San Ignacio, de Ibarrekolanda, de Arangoiti y de Deusto. Eskerrik asko danoi.
0051
Grupo de gente típica de Deusto de los años 50-55. Esta imagen es del año 1955 y me la cedió Juan Mari Iraurgi, que tenía el Bar Iraurgi, junto al Cine Deusto, en la calle Rafaela Ibarra.
0066
Reconocida Casa Carrere, construida el año 1914. Obra regionalista del arquitecto Rucabado. La foto es de 1970 , y se encuentra en la Av. Ramón y Cajal, es una de las joyas urbanísticas de lo antiguo que queda en Deusto. Fue mi amigo Nikol Viar el que me la cedió.
0087
Imagen del campo de fútbol que tenía el Colegio de La Salle, hacia la ría, y detrás se ven las casas del barrio Euskalduna, sobra decir que toda esta zona está ahora invadida por el Canal, obra faraónica que no sé para qué ha servido. Me la prestó Raquel Durruti.
Homenaje a mis colaboradores de Deusto
Tercera entrega que hago en homenaje a mis colaboradores de Deusto en este año desdichado de 2020. Y aprovecho para rendir un cálido recuerdo a los verdaderos artífices de esta colección de fotos que poseo y que junto a los que nos han dejado este año forman este grupo de gente que seguirán entre nosotros. Eskerrik asko danoi.
1076
En esta foto del año 1935, vemos un edificio que simbolizaba la personalidad que tenía la Anteiglesia de Deusto en el conjunto de Bizkaia, era el Ayuntamiento (aquí sólo se ven las dos alturas que tenían las escuelas en la esquina derecha del edificio). Y en la parte central de la imagen, la Iglesia. Foto cedida por mi amigo en la Asociación de Familias Miguel Uría, antiguo presidente de la Asociación y ya fallecido.
0188
Puerta de entrada a la vivienda que había en la Torre de Larrako, en su lugar original del barrio de Tellaetxe. En ella se ve a Milagros Idiakez. Esta foto está en el Museo Vasco, con la referencia nº 399-15. Me la dejó Javi Eizmendi del Bar Disney ya desaparecido. Año de la foto: 1917.
0153.jpg
El Deusto en Mallona. Era el año 1948. En la segunda entrega, también había una imagen de la S. D. Deusto, y esto nos quiere decir que este equipo tenía un fuerte arraigo en la gente de Deusto Vemos arriba a Busturia, Víctor, 3, Mayor, Garrastazu, Rodriguezalvarez, y 7. Abajo: Txomin Deusto, 2, Txapela Jauregi, y Mojas. Esta foto me la dejó Pili Jauregi.
Las imágenes de la gente II
En esta segunda entrega y siguiendo la serie que empecé a primeros de año sigo haciendo este pequeño homenaje a mis colaboradores de Deusto verdaderos artífices de esta colección de fotos que poseo y que gracias a ellos son un poco la memoria gráfica de Deusto. Eskerrik asko danoi.
0055
Vemos en esta imagen el escudo de la Anteiglesia de Deusto, representativo de la Anteiglesia y que estaba en el frontis del Ayuntamiento. Está hecho por José Mari Etxenagusia.
0079
Del año 1922. Campo de Etxe-Zuri (el antiguo, el primitivo). Enfrentamiento entre el Deusto y el Athletic. Athletic: Vidal, Rousse, Acedo, Sabino, Larraza, Legarreta, Germán, Sesúnaga, Travieso, Laca y Chirri. Deusto: Urdangarín, Txolis, Angel Cortadi, Iñarra, Erice, Elías, Wanconisglaw, Viar, Celso, Galatas y Viar. Foto de Javier Viar, antiguo director del Museo de Bellas Artes.
0096
Año 1955, plaza San Pedro. Se ve a la lechera, el Petril que daba acceso al Bar de Juan Ortuondo y detrás las casas de Viar en construcción. Una de las lecheras más famosas era Juli, la de Sugutxu, que bajaba con tres burros. Foto cedida por mi amigo Javi Ortuondo.
Las imágenes de la gente
Este año y de cara a las próximas tres entregas, voy a hacer un pequeño homenaje a mis colaboradores de Deusto. Lo que estoy diciendo es que si es importante las imágenes que he encontrado en Archivos, Instituciones y demás organismos oficiales, más importante para mí son las imágenes que la gente de Deusto me ha ido confiando. Va por ellos y por los que no voy a tener sitio para mostrar aquí. Eskerrik asko danoi.
una imagen del parque de Sarriko del año 1981, y me la cedió Javi Vázquez, que por esta época, era miembro de la directiva de la Asociación de Familias Deusto.
En el alto de Enekuri todavía hoy hay un Bar-txakoli que se llama Serapio, su dueño era Serapio Irusta, que vino de Euba, aquí vivía y aquí formó su familia. Esta foto del año 1961 nos lo recuerda, y la guardaba su nieta Bego Irusta que me la cedió.
Casa de Tellaetxe, moderna para la época. Este barrio de Tellaetxe, luego pasó a llamarse San Ignacio, y este tipo de casas desaparecieron por la irrupción de las casas sindicales y más tarde por las obras del Canal. Esta imagen data del año 1951, y es de Pedro Urrutia.
03 2939
En esta primera imagen vemos un recorte del cartel del programa de Fiestas del Ilustre Ayuntamiento de la Anteiglesia de Deusto. Data del año 1919, ha hecho cien años ahora.
Cartel-Papeleta para las elecciones Municipales del año 1931, del Bloque Antimonárquico de Bilbao, donde está el que fue alcalde de Bilbao, Ernesto Ercoreca que se presentaba por Deusto.
03 3147
Uno de los impresos que se empleaban para los cupones del racionamiento en la Postguerra. Era el año 1940.
03 3375
Un dibujo del año 1857, de lo que iba a ser el cementerio nuevo de la Anteiglesia de San Pedro de Deusto, que se situaría en la trasera de la iglesia. A la izquierda se situaría la calle Luzarra, y a la derecha Ramón y Cajal. Debajo según se ve la foto estaría la entrada trasera de la Iglesia. Hacia el año 1900 se traslada a su emplazamiento actual, haciendo el Ayuntamiento de Deusto en su solar un mercado de abastos.
Imagen que recoge la conducción de agua y alumbrado que había en la Anteiglesia de Deusto el año 1892. Se distingue perfectamente la subida a Enekuri, las vías del tren a Plentzia, el Ramal de Olaveaga, nombre original de la Av. Madariaga, y por el sur todo el límite con la ría.
Proyecto del año 1905 de elevación de un piso en el Ayuntamiento de la Anteiglesia, sería el tercer piso. Tal piso se dedicaría, entre otros servicios para vivienda del Secretario. Asímismo, se integraría en el frente el escudo de Deusto.
Julián de Basabe y Allendesalazar, Diplomático y Parlamentario vizcaino, nacido hacia 1830 y fallecido en Bilbao el 6-6-1901. Fue Alcalde de Deusto en 1866.
Año 1729. Con esta imagen de un mapa de la zona central de Deusto (la iglesia parroquial y sus alrededores), presento a la primera imagen que hay sobre la Anteiglesia de Deusto. Pertenece a un pleito sobre la posesión en usufructo de una arbolera, pleito que hubo en esta época entre la iglesia y Fco. José de Landa. Es reseñable cómo se aprecia algunos elementos todavía reconocibles, como la zona de Goyri (Arangoiti), la ermita de S. Bartolomé de Bérriz, la fuente de Arangoiti, el barrio de Madariaga con su camino, el barrio de Elejalde, la casa-torre de Landa, el camino real para la iglesia y Bilbao, y una serie de casas con sus viñas a nombre de Miragana, Meñaca, Iruleta.
Año 1926. Barrio de Ugasko (encima de la Universidad). Planos de la «Sociedad Cooperativa de Casa Baratas Talleres de Deusto». Obra del arquitecto: Diego Basterra y Berástegui (1883-1959). Actualmente sólo quedan en pie tres de las dieciocho viviendas levantadas por empleados de esta empresa. Se trataba de casas bifamiliares rodeadas de jardín y huerta. Son de dos modelos diferentes, las A, de 32 m2 por planta, y las B, de 53’3 m2 por planta. Las más pequeñas tienen hall, cocina y retrete en el bajo, y tres dormitorios en el piso. Las más grandes, además de las estancias mencionadas, tienen comedor, despensa y ducha. En el piso superior hay cuatro dormitorios. Las fachadas de las pequeñas están inspiradas en el caserío regional, las de las grandes tienen reminiscencias inglesas, con similitudes con las casas de la clase media. El precio fluctuó, según el tamaño, entre las 14.889 pesetas y las 17.197 pesetas.
Año 1921. Una muestra de la importancia que tuvo en Deusto el frontón, es este impreso recuperado para el Archivo de Deusto, donde se ve a los participantes del partido con una apuesta por medio, así como otras características del partido y el precio de las localidades.
AÑO 1958
Kaixo, de nuevo estoy con vosotros y vosotras y hoy os presento estas cuatro fotos, imágenes en las que seguimos viendo al Deusto en el año 1958, hace exactamente sesenta años, que éste es el propósito de este año 2018.
Recordando al grupo de Danzas Bihotz Alai, que este año de 2018 celebra su 60 aniversario, sirva esta foto, que no es del año 1958, sino de 1962, como homenaje a su trabajo en el folklore.
Vista aérea de la zona del Puente de Deusto, con las dos hojas levantadas, Astilleros Euskalduna, muelles de descarga de lo que fue Puerto de Bilbao, etc.
Imagen del Barrio Euskalduna, jugando un partido entre los jóvenes del Barrio. Estas casas desaparecieron al hacerse el Canal.
AÑO 1958
Kaixo, de nuevo estoy con vosotros y vosotras y hoy os presento estas cuatro fotos, imágenes en las que seguimos viendo al Deusto en el año 1958, hace exactamente sesenta años, que éste es el propósito de este año 2018.
Vista del Canal de Deusto en un momento de su larga construcción (proyectado para acabarlo en cuatro años, se alargó 18 años, desde 1950 a 1968), esta imagen está tomada desde la zona donde se ubicaba el Barrio de Euskalduna
Imagen típica de una 1ª Comunión en la plaza de Deusto. Con dos conocidos nuestros Ameli y José Ignacio Ruiz (hijo del lechero).
Alineación de la S. D. Deusto en la temporada 58-59. Y por si a alguien le interesa, aquí va la alineación de este día, arriba: Lander Iraragorri, Iza, Alberdi, Prieto II, Igartua, Bretos y Aurrekoetxea, abajo: Josetxu Basabe, Atxiaga, Marcilla, Pernas y Prieto I (Benbarek).
AÑO 1950
Kaixo, hoy os presento cuatro fotos, imágenes en las que podemos ver cómo era Deusto en los años cincuenta, concretamente en el año 1958, hace exactamente sesenta años. Imágenes de los caseríos que todavía proliferaban por el suelo agrícola y rural que todavía era normal en Deusto.
Caserío Agirre, único que se mantiene visible en Arangoiti, aunque reformado y utilizado como centro de cultura.
El Txakolí Bilbao, conocido también por «Linos», se encontraba en la Av. Madariaga, junto al Colegio de La Salle. Actividad, la de servir Txakolí, normal en Deusto y en muchos caseríos de esta zona.
AÑO 1967. FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS DEUSTO
En este último trimestre del año 2017, os muestro varias fotos del año 1967, año en que se fundó la Asociación de Familias Deusto. Y sirva esto como complemento a la exposición que se hizo en la primavera. A diferencia de los años de las imágenes de la exposición, en que se abarcaba varios años, éstas son todas del año 1967.
Vista panorámica del Puente de Deusto, con la Av. de las Universidades y la Campa de los Ingleses, con la industria que existía en estos años 60.
Imagen de un aula de la Ikastola de Deusto, que durante este año de 1967 están en San Pedro donde permanecen hasta el curso1969/70.
Panorámica de la apertura del Canal de Deusto a la Ría (por fin) y su canalización en la parte que estaba en San Ignacio.
Fundación de la Asociación de Familias Deusto
En esta remesa de imágenes que veis hoy, he recogido distintas fotos del año 1967, año en que se fundó la Asociación de Familias Deusto. Sirva esto como complemento a la exposición que se hizo en la primavera, y que con 59 láminas y unas 70 imágenes, se mostró al pueblo de Deusto como éramos en aquella época. A diferencia de los años de las imágenes de la exposición, en que se abarcaba varios años, éstas son todas del año 1967.
Así pues, en la primera imagen vemos a un grupo de “chavalitos” que el año 1966 habían empezado a reunirse en Batzaldi, en una excursión a Baltzola. Vemos a Beni del Río, Bingel Zubiarrain, José Ignacio Ortiz, Iñaki Zarraga, Txefe, Mertxe Santamaría, Juanjo Mendíbil y otros más.
En la segunda imagen vemos parte del campo y pistas del polideportivo de San Ignacio, que junto con las piscinas eran la delicia del verano.
En la otra foto vemos en las escalinatas de San Felicísimo a un grupo de asiduos en una excursión a La Rioja.
En estos años empezaba a tomar forma el movimiento asociativo en los distintos barrios de Bilbao, y esto se transformaba, por ejemplo, en el trabajo de los vecinos en las labores de la calle, en Auzolana, como esta cuadrilla descargando piedras en la calle Egileor de Arangoiti.
Así era la parte baja de Deusto, con los Astilleros, Campas de Kortadi, la Ría y la cervecera Los Tilos escondida entre los árboles.
Escudos de Deusto
Después de visto el edificio del Ayuntamiento de Deusto en varias imágenes y épocas distintas vemos en esta entrega las distintas representaciones que existían de él como símbolo de su situación en la vida social y política tanto de la Anteiglesia como de sus relaciones con otros municipios con Uribe-Kosta y Bilbao en el señorío de Bizkaia.
Escudo de Deusto
Año 1890. Se encontraba en el frente del Ayto. Está en el Museo Etnográfico. El escudo de Deusto, sito en el frontis del Ayuntamiento formaba una corona mural por remate y en la base flores y frutas, el escudo es cortado: 1.º dos lobos pasantes y en línea; y 2.º árbol. Rodean al conjunto cuatro llaves, una en cada ángulo de la orla. Corresponden estas armas al desaparecido Ayuntamiento de Deusto, que se encontraba mirando hacia la villa de Bilbao, en la plaza de San Pedro, donde hoy queda la calzada de la nueva Avenida del Ejército. Después de haber estado en piezas durante varios años, en el garaje de las Casas Consistoriales del Ayuntamiento de Bilbao, hoy se conserva, con todos los honores merecidos, en el Museo Histórico de Vizcaya.
Dibujo del Escudo de Deusto
En este dibujo del escudo de Deusto, apreciamos los detalles que hemos descrito antes.
También de la época en que fue municipio, se observan los escudos o sellos que se emplearon en los escritos que emplearon en sus relaciones oficiales.
También de la época en que fue municipio, se observan los escudos o sellos que se emplearon en los escritos que emplearon en sus relaciones oficiales.
Anteiglesia de la merindad de Uribe, a un cuarto de legua de Bilbao. Confina por el N. con Erandio y Luja, por el E. con Sondica y Begoña y por el S. con el mismo Begoña y Abando, de quien la separa también por el O. el río Nervión. Reúne en las dos agrupaciones en que está dividida, llamadas Gollería (terreno de arriba) y Becerril (terreno de abajo), 1.899 almas y ocupa el asiento SBM en las Juntas Generales de Guernica.
Su población principal se extiende sobre el río y en el barrio de Olaveaga o de la Ribera. Este barrio está formado por una hilera de casas, con almacenes de efectos para los buques, tiendas de comestibles de telas y otros artículos, en las que habita un vecindario ocupado en preparar velas, estopa para jarcia, pipas para la aguada, remos y otros enseres para la marinería; en la carga y descarga de las mercaderías de las naves; en su transporte por medio de pinazas y de gabarras a Bilbao o a sus bordos, y en el arte de carpintería de ribera, de calafatería y de ferrería.
De su seno salen también excelentes contramaestres, pilotos, marineros y gente dispuesta a todas las faenas del mar. Fundado a lo largo del muelle, tiene por la forma, aseo de sus edificios y ocupación de sus habitantes, a los cuales se semeja más todavía, porque casi todos los vecinos hablan o entienden diferentes idiomas, a causa del continuo trato con las tripulaciones de los muchos buques extranjeros que constantemente hay fondeados a su frente. La población situada en la parte alta o en Goyerri, es puramente agricultora y habla el vascuence, y su carácter e instintos difieren completamente de los de la Ribera o Becoerri.
Al pie de la cordillera de Bérriz y casi en el centro del pueblo, se levanta su iglesia parroquial de la advocación de San Pedro, fundada en el siglo XIV por Don Ochoa de Echévarri y Doña Urraca de Zorroza, y ampliada y reedificada en el siglo XVI. Consta de una nave de 107 pies de longitud y 44 de latitud, con bóvedas, ocho altares, tres capillas, atrio a sus dos lados y torre; y en puntos separados había tres ermitas, una de San Bartolomé en el monte de Bérriz (que fue convento de religiosos ermitaños de San Agustín, desde el 14 de agosto del año de 1429 hasta el de 1515 en que se trasladaron a la proximidad de Bilbao), otra de San Silvestre en Luzárraga y la tercera de San Vicente en Ibarra, todas las que han desaparecido.
Ayuntamiento
Ayuntamiento y escuelas municipales
Año 1894. Ayuntamiento y escuelas municipales. Frente a ellas el Kiosko de la música que data del año 1894. La primitiva es de 1755, fue derribada en 1887. Esta se adjudica en 1888 y se hace en 1889. Hubo una Fiesta del Arbol celebrada el 8 de febrero de 1899 (o 1894 como parece indicar la fotografía), fomentada por el maestro Calixto Díez para fomentar entre los niños el amor a la naturaleza. Esta zona de “Deustua», perteneció a la anteiglesia de San Juan de Sondica (de la que luego se desmembró).
Año 1912
En esta imagen del Ayuntamiento se ven ya el 3º piso y las 5 ventanas de las escuelas que datan del año 1906.
Año 1894
Año 1894. 1837 año que se constituye el primer Ayto. constitucional. En la parte alta se ve el escudo de Deusto. En la carta puebla bilbaína de Don Diego López de Haro, de 15 de junio de 1338, se denomina a estos parajes «fondón de Deustu». Esta imagen nos da también una perspectiva de la ubicación del Ayuntamiento y la Iglesia.
Año 1921
. Frente al Ayuntamiento, autoridades civiles y religiosas en un acto oficial. Se ve al organista Genaro Derteano, al Alguacil Barua, Eliodoro Latorre, Ciriaco Remón, José Gordón (alcalde), Queipo Garay (obispo), Miguel Agirre, Jesús Gastañaga, Hno. Gárate, José Olagorta, etc.
Frontón actual
ABRIR
Por este motivo os presento ahora dos fotos del frontón en su último emplazamiento (donde hoy está la Escuela Oficial de Idiomas), y otras dos en el emplazamiento actual.
Y traigo aquí unas reflexiones que hizo sobre el frontón nuevo Txomin Altube (ya fallecido), en la “Revista de Deusto”, nº 4, diciembre de 1990, plenamente vigentes hoy en día.
1º ¿Había que hacer un frontón en la Plaza de San Pedro?
Era una auténtica deuda. Tras la mutilación del frontón por la actualmente denominada Avenida Lehendakari Aguirre y posterior edificación de la Escuela de Idiomas, desaparecía el único frontón municipal existente en Bilbao, que aunque nació por iniciativa privada, pasó pronto a manos del Ayuntamiento de Deusto. Era, por lo tanto, imprescindible sustituirlo por otro.
2º ¿Se consultó con personas conocedoras del tema “frontones” al realizar el proyecto?
Yo tuve la suerte de enterarme del mismo, por la amistad que me unía con un Teniente Alcalde del primer Ayuntamiento de la democracia. La idea me pareció genial y aprovechando tal oportunidad insistí en la necesidad de pedir asesoramiento a la Federación Vizcaína de Pelota Vasca, pues defiendo desde hace mucho tiempo la obligatoriedad que debería existir de contar con el visto bueno de tal organismo, para todo proyecto de frontón que se pretenda edificar con fondos públicos procedentes de Ayuntamientos, Diputación o Gobierno Vasco. De cumplirse esta norma se hubieran evitado muchas “chapuzas”, por ejemplo la del frontón del que ahora nos ocupamos. Los técnicos municipales hicieron lo más “bonito” que supieron.
3º ¿Orientación del frontis?
No está mal. Resuelve el problema estético-arquitectónico y el del sol (éste no ciega al pelotari en ningún momento del día).
4º ¿Empotrado para que no desentone su volumen?
Si están bien solucionadas, como así parece, los problemas de desagües de aguas, la edificación tal cual está forma un conjunto armónico con los restantes elementos de la Plaza.
5º ¿Medidas, remate de frontis, pared izquierda de piedra, carencia de vestuarios y duchas?
1.- Medidas. Le falta un metro, ya que tiene 34 metros de largo. El frontón idóneo para los juegos de mano, pala corta y paleta con pelota de cuero, debe tener, de acuerdo con los Reglamentos en vigor, entre 35 y 40 metros. No obstante, la medida más usual es la de 35 metros, como es el caso del Ogueta de Vitoria, del Anoeta de San Sebastián y del Labrit de Pamplona. El metro que le falta no es inconveniente grave y puede quedar tal cual. El ancho de la cancha es el correcto.
2.- Remate de frontis. Es similar al habitual de los frontones con frontis solamente, conocidos también por plazas libres y característicos de Iparralde. Resulta totalmente inadecuado para un frontón de pared izquierda. Es necesario ponerle una chapa a 9’50 metros del suelo, para encuadrar debidamente el juego.
3.- Pared izquierda de piedra. Este concepto corresponde a los frontones abiertos del siglo pasado o de principios del actual Es un gasto inútil y perjudica al juego en sí. Es mejor una pared de cemento bien pulido, en la cual corre bien la pelota. ¡Claro que no es cosa de derribarla! Puede ser corregida si se pinta el frontón. Los técnicos no suelen querer pintar los elementos de piedra de sillería, por darles pena cubrir un material tan noble, pero hay que tener en cuenta que el frontón debe ser funcional y para una perfecta visibilidad de la pelota tiene que existir un claro contraste entre pelota y frontis, parte izquierda o rebote.
4.- Carencia de vestuarios y duchas. Es incomprensible tal omisión. Es lo primero que hay que hacer si se pretende la utilización del frontón.
6º ¿Descubierto?
Rotundamente no. El de Deusto tiene que ser un frontón cubierto y cerrado. ¡Bien atendido por un personal adecuado!
7º ¿Soluciones?
1.-Creación de un grupo pelotazale, regido por enamorados de nuestro Juego de Pelota Vasca, para la promoción de este sin igual deporte, entre la juventud.
2.-Cubrirlo y cerrarlo, con un acabado exterior con el estilo de los clásicos edificios vascos. Con imaginación es posible lograr una calidad de fachadas que enriquezca el entorno, contando además con que al estar empotrado, no sobresale excesivamente, lo que representa una gran ventaja.
3.-Aprovechando los bajos de los graderíos, ahora macizos, instalar unos buenos vestuarios y duchas correspondientes, servicios, etc.
4.-Pintar las paredes (frontis, izquierda y rebote) de color blanco o crema claro. La pelota de mano es tradicionalmente negra y las de pala corta y paleta se conservan mejor teñidas de negro que no blancas, pues para ello sería necesario cambiar repetidas veces el cuero, lo que se hace siempre en el campo profesional pero no en el de aficionados, ya que resultaría excesivamente costoso. Hay que pensar que el mantenimiento de un frontón, con una ocupación aceptable, representa la necesidad de pintar como mínimo una vez cada dos años y es lo mismo que sea blanco o de color verde oscuro. La iluminación es mejor y más económica cuando está pintado de color claro.
5.-Dotarle de iluminación eléctrica.
No es cosa de hacer aquí un estudio del frontón ideal en que puede convertirse el de Deusto. Lo que se pretende con estos comentarios es que si se acomete la transformación se consulte con personas vinculadas estrechamente al Juego de Pelota. Estas se encontrarán siempre entre los miembros de la Federación Vizcaína. Así, entre técnicos de la construcción y conocedores del Juego de Pelota, se conseguirá lo que Deusto necesita. Y los deustuarra se verán entonces en la obligación de moverse y dar al frontón la gran actividad que una zona tan poblada pide y genera por sí sola.
Por último decir que el frontis de dicho frontón acaba en su parte más alta con un hermoso remate arquitectónico en el cual figura el año 1887 como fecha de inauguración del viejo frontón que se encontraba ubicado donde hoy se levanta la Escuela de Idiomas. Da lugar a interpretar que este frontón (el nuevo), fue edificado en 1887. Transcurridos cierto número de años, todo el mundo estará convencido de ello. Por ello, en la parte alta del frontis hay que gravar el año de inauguración de este nuevo frontón, y el remate arquitectónico con el año 1887 hay que colocarlo fuera del frontis, a media altura sobre la contracancha, como recuerdo del frontón desaparecido, adornándolo con alguna leyenda.
Frontón antiguo de Deusto
ABRIR
Con las fotos que acompaño este articulito, se aprecian estas medidas, así como los tres pisos del tendido. Un señor edificio en la Plaza San Pedro, y en el siglo XIX.
Tengo también recogido como datos históricos, que para su construcción se constituyó la Sociedad de Accionistas del Frontón, la cual lo vendió al Ayuntamiento de Deusto en 1904, permaneciendo a partir de entonces abierto para uso del pueblo.
En 1895 se alargó en dos metros y se le dotó de rebote. Esta obra se realizó para poder competir con el frontón Euskalduna, que estaba recién abierto en Bilbao. Pero la lucha no fue posible, y los partidos en Deusto comenzaron a escasear.
El frontón se fue deteriorando, y a principios de siglo se hallaba casi derruido por la acción de los tiempos, siendo totalmente reformado en 1913, al tomarlo en arriendo la empresa Frontón Central de Madrid.
El paso de la nueva carretera de Bilbao a Las Arenas a través del puente de Deusto, lo que luego pasó a ser la Av. Lehendakari Agirre, mutiló el frontón en 1931, convirtiéndolo en un buen frontón de pelota a mano, tan solo con el frontis y un trozo de pared.
En la década de 1960, el Ayuntamiento de Bilbao, necesitando un terreno para ubicar la recién concedida Escuela de Idiomas, tuvo la idea de que el solar que resultaría demoliendo el viejo frontón era el idóneo. Para ello se trasladó el frontón a su actual emplazamiento, junto a la iglesia de San Pedro.
Avenida del Ejercito
(Libro “Bilbao desde sus Alcaldes, Vol. III), p. 133
ABRIR
Asimismo, el Ayuntamiento emprende las negociaciones para llevar a cabo la construcción de la arteria viaria del futuro ensanche de Deusto, la avenida del Ejército, proyectada con un ancho de 25 ms., y un recorrido de casi 3 kms., que arranca de la salida del puente del Generalísimo Franco, atraviesa Deusto y termina en la curva de Elorrieta, empalmando con la carretera de la ría en dirección a Las Arenas (Getxo). El arranque de dicha avenida, desde el puente hasta la plaza San Pedro (Deusto), se encontraba ya en servicio desde 1931. Pero, al retomarse el proyecto, las dificultades económicas de la posguerra hacen desestimar la aplicación de contribuciones especiales para la realización de las obras. Se arbitra entonces una fórmula de colaboración entre el Ayuntamiento y los propietarios de los terrenos afectados que regula la distribución de los beneficios que se deriven de las obras con una reparcelación y distribución de los solares edificables resultantes como consecuencia de las mismas. El reparto de beneficios se efectuará en proporción al gasto realizado por la corporación municipal para la ejecución de las obras y al valor de los terrenos aportados por los respectivos propietarios. Tras las gestiones con los implicados, se llega a sucesivos acuerdos, aprobados entre diciembre de 1937 y enero de 1938. El Ayuntamiento correrá con el coste total de las obras de apertura, urbanización, saneamiento e instalación de aguas, indemnización de vuelos y perjuicios. Los propietarios aportarán la totalidad de los terrenos afectados por las obras. Una vez ejecutadas las obras y fijados los gastos, se procederá a un reparto de los solares resultantes en proporción al montante económico aportado por cada uno de los contratantes, adjudicándose al Ayuntamiento las manzanas destinadas a parques y jardines y quedando como propiedad municipal los terrenos viales. Por otra parte, utilizando como garantía las disponibilidades inmobiliarias que se obtendrían tras las obras, se gestiona con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal un préstamo para cada tramo de las obras, que queda concertado en sesión de 9 de febrero de 1938. La avenida, en su totalidad, se vio materializada en 1945.
Dicha avenida, además de dirigir el ensanche de Deusto, servía de enlace con el proyectado túnel de Artxanda, contemplado como salida para conectar con el valle de Asúa, futura área de expansión de Bilbao. Asimismo, este túnel facilitaría la conexión con el aeropuerto de Sondika que, de esta manera, quedaría a tres kilómetros del centro bilbaíno. La Oficina Técnica Municipal se encarga del estudio de la perforación del mencionado túnel y de sus accesos al puente del Generalísimo y al valle vecino. Un primer informe técnico se presenta ya en enero de 1938, pero entonces su tramitación va a depender también de las anexiones de Sondika, Asúa y Loiu, que se encuentran planteadas. El proyecto no se ha hecho realidad hasta su inauguración en el año 2002.
. Año 1952. Vista de la avenida en los años 50, con la plaza de San Pedro, y detrás las casas de “Viar”.
Año 1949. Aspecto de la Av. del Ejército en el año 1949. A la dcha. Se ve una esquina de Torremadariaga. En esta época se podía andar por medio de la avenida sin ningún miedo de tráfico peligroso.
Año 1955. Vista insospechada de Deusto. Insospechada por la nevada y por la ausencia de edificios de viviendas, con la silueta del Palacio de Bidarte, Miramar (Arangoiti), y un Convento de Clausura que había en la Av. Madariaga.
Año 1942. Vista de la plaza San Pedro con la Iglesia, y la Av. Lehendakari Agirre, delante, inaugurada un poco antes de iniciarse la Guerra Civil. No se aprecia bien, pero esta avenida fue como un partir por la mitad el Deusto rural de antaño.
SAN PEDRO DE DEUSTO
Visiones retrospectivas
Fotografías propiedad del Archivo Fotográfico de Deusto Cedidas por Txema Luzuriaga
ABRIR
(Revista “Vida Vasca”, Año 1927, p. 215)
Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia
Agregado a Bilbao el municipio de San Pedro de Deusto, es razón que halle cabida dentro de las recordaciones de los lugares célebres y de los personajes de la villa.
San Pedro de Deusto representa en el grabado lo que era esta anteiglesia en el siglo XIX, cuya fisonomía peculiar no había variado mucho desde otras pasadas edades.
Constituía esta anteiglesia de Deusto o Deustoa un término de casas de labor o caseríos y de casas de campo.
Los propietarios de Bilbao acudían a la planicie para levantar sus villas y ornamentar sus jardines.
En el término de Deusto existían las viejas casas armeras, cuya data corresponde a los siglos medios. Casas de las que salieron banderizos y altos personajes. Allí estaban las torres de Luzarra. Madariaga, Tellaeche, Larragoiti, Basabe y las más modernas mansiones de los Goosens, los Jado, los Vedia, los Uhagón y otros linajes mareantes y aun extranjeros, que se acercaban al Nervión en esperanza de rendimientos comerciales.
La gesta heroica de los banderizos había dejado abierta la lucha entre la anteiglesia y la villa; y entonces era un sueño pensar que algún día pudiera agregarse a Bilbao.
En el siglo XVIII, según las actas del Ayuntamiento de Deusto, mejoró la villa, aumentando su población; y de principio de siglo son los permisos que se conceden a varios vecinos concejantes para levantar edificios en terrenos del común. (A don Juan de Zubiría en el año 1743).
La principal torre de Deusto era la torre de Madariaga, filial de la torre de Madariaga de Busturia.
Era la casa de Madariaga de Parientes Mayores y a ella pertenecen los caballeros de Santiago Juan Ignacio de Madariaga (1759) y Juan Antonio de Madariaga (1753) casado con Isabel de Arzueta. Fue este último Madariaga marqués de Casa Alta.
Es Deusto evocador de especiales recuerdos en el siglo XVIII, por haber albergado en su término a una celebridad de su época bien considerable: al ministro Pedro Antonio Goosens, que se hizo notorio en Francia y en España en cuestiones navales y hacendísticas, siendo llamado a los consejos áulicos por los reyes de ambas naciones a porfía.
Pedro Antonio Goosens, el ministro, murió en Deusto a edad avanzada.
Su casa, a orillas del Nervión, se puede visitar hoy día detrás de la Escuela de Náutica y del Colegio de San Antonio, del que forma parte.
San Pedro de Deusto, unido a la villa de Bilbao, es uno de los ensanches más interesantes para el desarrollo del comercio y de la industria. La valoración de los terrenos labrantíos se ha transformado en adoración urbana, y las vegas que ofrece el término a que aludimos, son promesas de nuevos días de esplendor ciudadano.
Por los mismos terrenos de las casas de Larragoiti, de Madariaga, de Luzarra, etc., se extienden ya las nuevas calles que planea la urbanística.
Las riberas del Nervión, aptas para astilleros y empresas complementarias, están ya adquiridas por ¿es y no por áreas o hectáreas, como en épocas anteriores; y las viñas del famoso chacolí de Deusto, que tanto estimaban los bilbaínos y que dieron lugar con su zumo sabroso nada menos que a cuestiones gravísimas, con motivo del biedo o prohibición de venta de chacolí y vino y a que se quemase el libro del licenciado Aguirre Zalduendo en la plaza pública de Bilbao, libro al que contestó el licenciado Borica; las viñas, decimos, irán desapareciendo para dar lugar a los rascacielos. Y en vez de banderizos y cosecheros honrados de honrado chacolí, quizá veamos gansters y escalatores esgrimiendo sus pistolas y dando modernidad detectivesca al viejo fundo de los infanzones de abarca, sí, pero también de lanza que cantó el patriarca Araquistain, el bueno, en sus Tradiciones Vasco-Cántabras.
Iglesia actual de San Pedro que en 1913 construyó el pórtico y la casa cural, realizadas por el párroco D. Ciriaco Remón. En marzo de 1933 se iniciaron las obras del nuevo salón de la catequesis.
Vista del frontis del frontón de Deusto. Inaugurado el 21 Abril de 1887. Con piedra de Zumaya en frontis y pared izq., de Zornotza en cancha. El Frontón tenía capacidad para 4.527 espectadores. Y era de 64 metros (16 cuadros), 11 metros de ancho, 7 metros de contracancha de arena.
Año 1894. Ayuntamiento y escuelas municipales. Frente a ellas el Kiosko de la música que data del año 1894. La primitiva Casa Consistorial es de 1755, fue derribada en 1887. Esta se adjudica en 1888 y se hace en 1889. Hubo una Fiesta del Arbol celebrada el 8 de febrero de 1899 (o 1894 como parece indicar la fotografía), fomentada por el maestro Calixto Díez para fomentar entre los niños el amor a la naturaleza. Esta zona de “Deustua», perteneció a la anteiglesia de San Juan de Sondica (de la que luego se desmembró).
Imagen de la Iglesia del siglo XIX, que tenía una armoniosa torre barroca, típica de muchas iglesias rurales vascas. En 1770 le cae un rayo, se derrumba el 22-8-1847, alcanzando a Carmen Larrazábal, viuda. Se ve con nitidez la media naranja y la linterna.
. Año 1930. Acuarela que representa al Bar Juan Ortuondo y su pretil, dos instituciones de la Plaza San Pedro del Deusto de la Anteiglesia y de la época porterior a la anexión. Sitio de reunión y tertulias inacabables, así como de partidas de cartas donde los «armeros» (mirones sin consumición) podían opinar. Este bar también era conocido por la cueva, ya que era largo y estrecho.
LA HISTORIA Y LA ANTEIGLESIA DE DEUSTO
ABRIR
¿Cómo era aquella república de Deusto? Poliédrica. Depende del punto de vista desde el que se nos mire. O según la época. Hubo un Deusto tradicional, cuya población estaba localizada en los más de un centenar de caseríos, bajo la sombra de la iglesia de San Pedro. En el siglo XVI eran pocos los caseríos que había, y estaban concentrados en los alrededores de las casas torres de los ‘jauntxos’. Doscientos años después, como las flores en primavera, empezaron a proliferar aquí y allí. Pero en el siglo XIX comenzaron a agotarse y en el siglo XX desaparecieron los caseríos. Para entonces, sólo quedaba la fama de los tomates, la tradición de beber txakolí encima de un árbol y poco más.
También había otro Deusto, el de la costa. Desde el siglo XVI hasta el XIX tuvo astilleros en sus riberas. Y muchos deustuarras cruzaron los océanos de todo el mundo como marineros, pilotos, capitanes o corsarios. Con el siglo XVIII nació un nuevo barrio, Olabeaga o la Ribera, en un terreno robado a las saladas aguas de la ría. En ellas los hombres de las tripulaciones de los barcos ―holandeses, irlandeses, ingleses, estadounidenses, portugueses, etc. ― se mezclaban en las pensiones y en los muelles de la ría. Era, en Bilbao, el puerto de los grandes barcos.
El capitalismo se tragó el Goierri y Olabeaga del Antiguo Régimen. En el último período del siglo XIX, Deusto se industrializó, por lo que todos los rincones se llenaron de fábricas. También podemos encontrar un Deusto mestizo. Al igual que hoy, ayer y antes de ayer también. En la Edad Media, muchos hombres se fueron hacia Castilla, Andalucía y también hacia las Américas. Pero aquí también llegaban extranjeros. Hay evidencias de irlandeses entre nosotros desde el siglo XVII, también gallegos, portugueses, franceses…
La industrialización trajo a mucha gente de los pueblos de Castilla, al igual que ahora la globalización nos acerca a los hijos y las hijas de otros continentes. Hubo más Deustos. Por ejemplo el Deusto de los oprimidos. Durante siglos, los caseríos ―la base principal de la economía― eran propiedad de los oligarcas, casi sin excepción. Mientras en Francia hacían la Revolución, en los puertos de Deusto, empezaron las primeras huelgas. Después fueron los obreros de las fábricas los que se sumaron a los paros en sus trabajos. También hubo un Deusto de las mujeres. En los caseríos, se encargaban de la labranza; en la Ribera, eran comerciantes; en Elexalde, taberneras; en las fiestas dantzaris; en la ría, se encargaban de remolcar los barcos desde las orillas, mediante cuerdas; en las matxinadas, ellas eran las agitadoras…
Deusto mantuvo firmemente su identidad. Hubo una viva resistencia contra la anexión de 1925. También ha defendido con tesón su lengua. Durante la mayor parte de su historia, el euskera fue su único idioma común. En el siglo XX el castellano se convirtió en la lengua predominante, pero aún en el momento más crítico, la lengua vasca no llegó a desaparecer. Hoy en día, el futuro viene en euskera.
Aquella República de Deusto desapareció, pero Deusto permanece. Vive después de muerto. El Deusto de hoy es el resultado de todos los Deustos pasados. Con estos mimbres construimos el Deusto del mañana.
Hektor Ortega
Año 1991. Monte Cabras
Año 1991. Imagen del monte Cabras que baja hasta la Ría haciendo de límite natural entre Deusto y Lutxana.
Año 1867. La ría
1867. La ría y comercio existente a lo largo del recorrido que había desde Bilbao hasta el mar. La Ría unía antiguamente a las Anteiglesias de Deusto y Abando.
Año 2015. Límite de Deusto con la Anteiglesia de Begoña
Año 2015. Y límite de Deusto con la Anteiglesia de Begoña. Entre las dos casas de Allende subía la división de las dos Anteiglesias por la vaguada que iba hasta Artxanda. Por esa vaguada caía una regata que salía a la Ría por la abertura que se ve a nivel del agua. A finales del siglo XIX Bilbao anexiona a Abando y toda la franja de la ría perteneciente a Begoña (el campo Volantín), con lo que Deusto limita, en esta parte, por abajo, con Bilbao y por la parte de arriba con Begoña.
Año 1874. Anteiglesia de Deusto
Año 1874. Anteiglesia de Deusto, tierra llana, economía rural y población dispersa.
Anteiglesia de Deusto. Año 1930
Año 1930. Magnífica panorámica de la Anteiglesia de Deusto. Limitada al Norte por el monte Cabras (a la izq.), Monte Elorriaga y cordillera de Artxanda. Al Sur por la Ría, a la izq. Lutxana con el Monte Cabras y a la derecha vaguada que subía hacia Artxanda (donde está el Puente de La Salve).